El primer ascensor del que se tiene constancia fue creado en el año 236 a.C. por el matemático e inventor Arquímedes Siracusa. Aunque anteriormente existen muestras de este mecanismo en el antiguo Egipto, fue con las ideas de la polea compuesta y el tornillo de Arquímedes cuando empezaron a evolucionar las partes de un ascensor.
Veintiún siglos más tarde, con la invención de la máquina de vapor, William Thompson puso en marcha el primer ascensor hidráulico de la historia. Un mecanismo que funcionaba mediante la presión de agua corriente. Solo unas décadas después, Werner von Siemens creó lo que hoy conocemos como ascensor eléctrico introduciendo un motor en la cabina de los ascensores.
Las partes que conforman un ascensor
Los ascensores hidráulicos y los ascensores eléctricos están compuestos a groso modo por los mismos mecanismos o partes, aunque no están situados en las mismas posiciones en unos y otros.
1. Cuarto de máquinas
En el cuarto de máquinas se encuentran el cuadro de maniobras y el grupo tractor del ascensor, dependiendo del tipo de ascensor estaremos hablando de un grupo hidráulico o un motor eléctrico.
- Cuadro de maniobras: es la cabeza pensante, el lugar desde donde se dan las órdenes al resto de partes de un ascensor. Actualmente cuentan con potentes microprocesadores que permiten acciones de memoria, mantenimiento a distancia y monitorización.
- Grupo tractor: normalmente está formado por un motor, ya sea eléctrico o hidráulico, encajado a un reductor de velocidad y en cuyo eje se encuentra la polea de salida, que es la encargada de arrastrar los cables para generar movimiento.
Antiguamente, estos solían situarse en la parte superior de la cabina del ascensor cuando se trataba de ascensores eléctricos y en la inferior, más rara vez, cuando estos eran hidráulicos. En el caso de estos últimos, la deslocalización era mucho más sencilla. Actualmente, se ha conseguido reducirlos en gran medida consiguiendo pequeños habitáculos donde se pueden encontrar los dispositivos necesarios para las tareas de mantenimiento y emergencia del ascensor.
2. Cabina
La cabina es el elemento básico de un ascensor, en el cual se sitúan los usuarios para desplazarse. Está formado por la caja o cabina y el bastidor o chasis, que conforma la parte exterior de la cabina. Este último, a su vez, se encuentra sujeto a unas guías verticales que permiten el desplazamiento de la cabina.
En la cabina también podemos encontrar la botonera que recoge las órdenes del usuario y las dirige al cuadro de maniobras para que el ascensor ejecute las acciones correspondientes.
3. Dispositivos de seguridad
Para asegurar el correcto funcionamiento de cada una de las partes de un ascensor existen determinados dispositivos cuyo cometido es la seguridad.
- Operador de puertas: la función de este dispositivo es la de abrir y cerrar las puertas de la cabina cuando el ascensor alcanza el piso demandado por el usuario. Este sistema permite mantener las puertas abiertas más tiempo si el usuario lo desea pulsando un botón que se encuentra en la cabina e impide el cierre de las mismas cuando un objeto se encuentra entre ellas gracias a una célula fotoeléctrica.
- Paracaídas: se trata de un sistema de palancas que, tras saltar el limitador de velocidad, accionan la caja de cuñas deteniendo la caída de la cabina o el exceso de velocidad de esta.
- Limitador de velocidad: este sistema fue creado por Rubén Lorenzo Curiel y está compuesto por dos poleas, una en la parte inferior del hueco del ascensor y otra alineada en la parte superior, y un cable de acero cuyos extremos se encuentran en el bastidor de la cabina y en el sistema de palancas. Este mecanismo permite que si la velocidad del ascensor supera en un 15 % la nominal se active el paracaídas y se pare la cabina. Además, manda una señal eléctrica al operador de mandos para que paralice el motor.
- Amortiguadores: es el encargado de amortiguar la caída de la cabina cuando esta alcanza su última parada con un aumento de la velocidad nominal pero sin superarla. Existen dos tipos diferenciados cuya instalación depende de la velocidad que alcance el ascensor. Para bajas velocidades se utilizan los amortiguadores de acumulación de energía o resorte y para altas velocidades suelen utilizarse de disipación de energía o hidráulicos.
Tras conocer a fondo las partes de un ascensor y su funcionamiento queda de manifiesto que contar con una buena empresa de instalación y mantenimiento de ascensores para que cada engranaje del elevador funcione de forma correcta.
En AICON Elevadores no solo nos encargamos del diseño, fabricación e instalación de nuestros propios ascensores. Conocemos el funcionamiento de estos aparatos que forman parte del día a día de tantas personas y, por ello, ofrecemos servicio de mantenimiento para todas las marcas. ¿Quieres más información sobre nuestros servicios? rellena el siguiente formulario.